La propiedad vacacional como una industria madura en evolución
Durante el Congreso AMDETUR 2025 se llevó a cabo el panel “Retos y oportunidades: llevando nuestra huella a nuevos destinos”, una charla estratégica que reunió a líderes del sector para reflexionar sobre la transformación de la industria del tiempo compartido y la propiedad vacacional en México. El objetivo fue explorar cómo expandir exitosamente la operación y comercialización hacia nuevos mercados.
Con más de 40 años de historia, el tiempo compartido ha crecido sostenidamente y evolucionado como propiedad vacacional en destinos tradicionales como Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta. Sin embargo, la industria enfrenta ahora el desafío de replicar ese éxito en destinos emergentes, tanto de sol y playa como del interior del país.
¿Es posible llevar el modelo de propiedad vacacional a destinos sin playa?
La conversación inició con la necesidad de explorar más allá de los destinos consolidados como Cancún, Riviera Maya, Vallarta y Los Cabos. Aunque estos concentran cerca del 80% del negocio turístico en México, se destacó el interés creciente por diversificar hacia destinos no tradicionales, tanto de playa como del interior del país.
Durante el panel, se identificaron varios lugares con alto potencial para albergar proyectos de propiedad vacacional en el futuro cercano, entre ellos:
- San Miguel de Allende
- Oaxaca
- Valle de Guadalupe
- Tequila
- San Cristóbal de las Casas
- Bahía de Huatulco
- Ixtapa-Zihuatanejo
Estos destinos presentan desafíos distintos a los tradicionales, como la estacionalidad, la conectividad aérea limitada y la escasez de talento local. Sin embargo, también ofrecen experiencias auténticas y diferenciadas que los hacen ideales para atraer nuevos perfiles de viajero.
Para que el modelo de propiedad vacacional sea viable en destinos emergentes, es esencial que se cumplan ciertas condiciones estratégicas, entre ellas:
- Una base sólida de socios y clientes
- La existencia de alianzas locales
- Incentivos fiscales atractivos
- Experiencias únicas que conecten con nuevas audiencias
Principales retos del financiamiento turístico
Uno de los puntos recurrentes dentro de la conversación fue la dificultad de financiar proyectos fuera de destinos con historial comprobado. Aunque el sector bancario mexicano ha avanzado, sigue privilegiando inversiones en zonas con alto volumen turístico y rendimiento predecible.
Según los expertos, para atraer capital hacia destinos emergentes es indispensable fortalecer la institucionalización, transparencia y gobernanza de los portafolios de propiedad vacacional. Esto permitiría su bursatilización, abriendo acceso a mercados financieros más sofisticados.
También se subrayó la necesidad de crear vehículos institucionales, con contratos bien estructurados y esquemas de cobranza profesionalizados, que puedan ser presentados ante calificadoras y fondos de inversión internacionales.
¿Qué alternativas financieras impulsan el desarrollo de la propiedad vacacional?
En este contexto, los panelistas señalaron el papel creciente de las plataformas FinTech como una herramienta estratégica para el desarrollo de proyectos turísticos. Reguladas en México desde 2018, estas empresas permiten operar bajo un entorno de prueba (“sandbox”) y modelar soluciones financieras digitales antes de escalar al sistema bancario formal.
Asimismo, bancos multilaterales como el IFC y el CAF están evaluando al turismo como un sector prioritario en América Latina por su capacidad de generar empleo, frenar la migración y atraer divisas. Sin embargo, para ser financiables, los proyectos deben cumplir con altos estándares de sostenibilidad, gobernanza y responsabilidad social.
Profesionalización del talento humano
Uno de los aportes más valorados del panel fue la importancia de los equipos de ventas y operación como pilares fundamentales del éxito. La profesionalización del talento humano fue señalada como una prioridad estratégica para sostener y escalar el modelo de propiedad vacacional en nuevos destinos.
Los panelistas coincidieron en que las empresas líderes ya están adoptando prácticas concretas de formación y desarrollo, entre las que destacan:
- Programas de onboarding estructurados
- Entrenamiento vivencial en propiedades reales
- Universidades corporativas y uso de inteligencia artificial
- Alianzas con universidades y academias de liderazgo
- Participación activa en congresos y foros del sector
Se hizo énfasis en que el colaborador es el principal embajador de marca, y que invertir en su desarrollo tiene un impacto directo en la lealtad del cliente, la reputación de la marca y el crecimiento sostenible del negocio.
¿Cómo pueden los desarrolladores inmobiliarios incursionar en la propiedad vacacional?
Muchos desarrolladores tradicionales están interesados en diversificarse hacia la propiedad vacacional, pero enfrentan retos relacionados con volumen, operación y estructura comercial.
La recomendación de los panelistas fue clara: el camino más efectivo es a través de alianzas estratégicas con operadores consolidados. Estas empresas permiten integrar propiedades a esquemas existentes de membresías o intercambios, aprovechando bases de datos, sistemas y experiencia sin tener que construir la operación desde cero.
También se advirtió que, si un desarrollador no ofrece una solución de propiedad vacacional, corre el riesgo de que su cliente termine adquiriendo una membresía… pero de otra empresa.
Conclusión: La propiedad vacacional como motor de expansión turística
El foro dejó claro que la industria del tiempo compartido y la propiedad vacacional en México se encuentra en un momento clave para reinventarse. Las condiciones están dadas para expandirse hacia nuevos destinos, siempre y cuando se conjuguen:
- Estrategias de financiamiento innovadoras
- Incentivos fiscales y una política turística clara
- Experiencias diferenciadas para nuevos perfiles de viajeros
- Profesionalización del talento humano
- Integración tecnológica y digitalización de procesos
En un entorno cada vez más competitivo, la colaboración, la adaptabilidad y la visión estratégica marcarán la diferencia de quienes lideren el futuro de la propiedad vacacional.
Mira la conferencia completa: “Retos y Oportunidades: Llevando Nuestra Huella a Nuevos Destinos”
Revive esta conversación estratégica con líderes de nuestro sector sobre los desafíos y el futuro de la propiedad vacacional en México. En esta conferencia, celebrada durante el Congreso AMDETUR 2025, se analizan temas clave como financiamiento, expansión a nuevos destinos, innovación y profesionalización del talento.
👉 Dale play al video para acceder al contenido completo: