El turismo busca ser reconocido como sector estratégico dentro del T-MEC
El 21 de octubre, convocados por la Secretaría de Economía a través de la Secretaría de Turismo, se reunieron las principales cámaras y asociaciones del sector turístico del país para analizar los temas prioritarios ante la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El encuentro tuvo como objetivo principal presentar la contribución del turismo a la economía mexicana y regional, así como proporcionar argumentos para que el Gobierno de México proponga a Estados Unidos y Canadá la inclusión del turismo en la agenda de cooperación trilateral.
La reunión fue encabezada por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), representado por su presidente Antonio Cosío Pando, quien presentó un estudio sobre la relación bilateral México–Estados Unidos en materia turística, elaborado desde 2021 y aplicable al contexto actual del T-MEC.
Daniel Linares Director de La Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR), participó como representante del sector de la propiedad vacacional y el tiempo compartido, reafirmando su compromiso con la promoción de políticas que impulsen la competitividad, la inversión, la innovación y la sostenibilidad del turismo mexicano.
Principales propuestas del sector turístico para la revisión del T-MEC
Durante la sesión, las cámaras y asociaciones coincidieron en la necesidad de que el turismo sea reconocido como un sector estratégico trilateral, planteando los siguientes puntos clave:
1. Reconocimiento del turismo como sector estratégico trilateral
Se propuso la inclusión de un capítulo o anexo específico de turismo en el T-MEC que reconozca su aporte de más del 8% al PIB nacional, su balanza comercial positiva y su papel como generador de empleo y cohesión regional.
El objetivo es establecer mecanismos de cooperación, promoción conjunta, sostenibilidad y movilidad turística segura entre México, Estados Unidos y Canadá.
Durante la discusión, se subrayó la importancia de la seguridad como elemento esencial para fortalecer la cooperación internacional y generar confianza en los destinos turísticos mexicanos.
2. Fortalecimiento de la inversión y la certidumbre jurídica
El sector planteó la necesidad de revisar el Capítulo 14 (Inversión) del T-MEC para:
- Reinstaurar los mecanismos de solución de controversias inversionista–Estado (ISDS) aplicables a proyectos turísticos e inmobiliarios.
- Garantizar estabilidad regulatoria y fiscal en desarrollos hoteleros y de propiedad vacacional.
El objetivo es fortalecer las condiciones de inversión extranjera directa (IED) y reducir los riesgos financieros en nuevos proyectos turísticos.
3. Modernización del comercio digital y las herramientas tecnológicas
Se propuso actualizar el Capítulo 19 (Comercio Digital) para homologar las regulaciones sobre protección de datos personales, contratos electrónicos y derechos del consumidor digital.
También se destacó la importancia de impulsar la interoperabilidad de plataformas turísticas, CRMs y programas de lealtad en toda Norteamérica, lo que permitiría adoptar esquemas de promoción digital, recompensas tipo “cash back” y sistemas de pago más avanzados, similares a los de Estados Unidos y Canadá.
Estas acciones consolidarían la expansión digital del turismo y la propiedad vacacional, modernizando la oferta mexicana y mejorando la experiencia de los viajeros.
4. Ampliación de la movilidad laboral temporal
Otro de los temas prioritarios fue la propuesta de reformar el Capítulo 16 (Entrada Temporal) para incluir perfiles de personal operativo, comercial y de servicio al cliente dentro de los permisos TN.
Esto facilitaría la transferencia de talento, la capacitación y la operación multinacional de cadenas hoteleras, resorts y clubes vacacionales, reforzando la integración laboral del turismo en la región.
5. Jornada laboral de 40 horas: un tema legislativo que preocupa al turismo
Durante la sesión se abordó también el tema de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, que está en proceso de reforma legislativa en México. Esta medida es analizada por las autoridades y recoge foros organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que han hablado de una transición gradual hacia este nuevo esquema.
El presidente de la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles (ANCH), Jorge Paoli, señaló que aunque las asociaciones del sector turismo, en general, podrían estar de acuerdo con la reducción, consideran vital que su implementación contemple un esquema flexible, especialmente para temporadas altas. Esta flexibilidad permitiría que, en periodos de mayor afluencia turística (como Semana Santa, fin de año o espacios de alta demanda en EE. UU. y Canadá), los empleadores puedan extender jornadas y pagar horas extras correspondientes, sin afectar la competitividad del servicio en los destinos mexicanos.
AMDETUR reafirma su compromiso con la competitividad del turismo mexicano
La participación de AMDETUR en esta sesión reafirma su compromiso de colaborar con las autoridades y organismos empresariales para posicionar al turismo como un sector estratégico dentro del T-MEC.
Reconocer su aportación al PIB, a la generación de empleo y a la balanza comercial positiva es fundamental para consolidar un marco de cooperación trilateral que promueva un desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo para México y toda América del Norte.