Nuevos hábitos de viaje impulsan la transformación del sector
Durante el Congreso AMDETUR 2025, Carrie González, Senior Director de México, Centroamérica y el Caribe en Expedia Group, compartió hallazgos reveladores sobre los cambios en las preferencias del viajero y su impacto en la industria turística, particularmente en los modelos de propiedad vacacional. Desde la tecnología hasta los destinos emergentes, las decisiones del consumidor están evolucionando rápidamente, lo que representa tanto un reto como una gran oportunidad para el sector.
El modelo All Inclusive mantiene su fuerza
El formato todo incluido sigue siendo uno de los más buscados a nivel global, y en particular en México y el Caribe. Plataformas digitales han reportado un crecimiento del 60% en la utilización del filtro de “All Inclusive” al momento de buscar hospedaje. Esta preferencia está siendo aprovechada por grandes cadenas hoteleras que están comprando o convirtiendo propiedades para adaptarse a esta creciente demanda. Aunque no es una tendencia nueva, sí ha retomado fuerza significativa en el último año.
La inteligencia artificial como motor de la industria
La incorporación de inteligencia artificial en la experiencia del viajero es ya una realidad operativa. Herramientas con reconocimiento de voz permiten planear viajes con comandos sencillos, como “quiero una semana en la playa con spa”, generando automáticamente itinerarios y sugerencias.
Además, los centros de atención a clientes —que atienden millones de interacciones al año— ya emplean agentes virtuales basados en IA para resolver dudas de manera más ágil, personalizada y multilingüe. Estas soluciones están transformando tanto la inspiración de viaje como la conversión y la atención postventa, haciéndolas más eficientes y sin barreras de idioma o zona horaria.
México frente a un año de crecimiento moderado
El panorama para México en 2025 se proyecta con un crecimiento moderado, en contraste con años anteriores. Factores como la incertidumbre económica, las tensiones políticas y las preocupaciones migratorias en Estados Unidos han reducido los viajes desde ese país. Muchas reservas se han cancelado por temor a posibles complicaciones migratorias de algún integrante del grupo viajero.
En contraste, Canadá ha mostrado un crecimiento de doble dígito en su demanda hacia México, convirtiéndose en un mercado clave para destinos de sol y playa. Además, se ha detectado un mayor interés por ciudades como Guadalajara, Monterrey y la capital, así como por Pueblos Mágicos. México sigue siendo un destino fuerte, aunque con dinámicas que requieren adaptabilidad y enfoque estratégico.
Destinos alternativos: la tendencia de los “destination dupé”
El sobre-turismo en destinos populares ha dado lugar a una tendencia en crecimiento: los destinos dupé o detour destinations. Se trata de alternativas menos conocidas que ofrecen experiencias similares, pero con menos saturación y mayor autenticidad. Por ejemplo:
- En lugar de Dubái: Abu Dhabi
- En lugar de Tokio: Fukuoka
- En lugar de Cancún: Costa Mujeres o Cozumel
- En lugar de Los Cabos: La Paz
- En lugar de Vallarta: Huatulco
Esta tendencia, impulsada principalmente por Millennials y Generación X, responde al deseo de compartir experiencias más originales, conectar con la naturaleza y evitar las multitudes. Además, muchos viajeros buscan destinos que les permitan diferenciarse en redes sociales como TikTok o Instagram.
Gastronomía como factor decisivo
Otro cambio importante es la relevancia que ha tomado la oferta gastronómica en la elección del hospedaje. El 50% de los viajeros decide dónde alojarse con base en el restaurante del hotel. La generación foodie prioriza hospedajes con chefs reconocidos, estrellas Michelin o alianzas con restaurantes locales de calidad. Este tipo de experiencia se ha convertido en una extensión del viaje, y un diferenciador clave frente a la competencia.
Diferencias generacionales: ¿qué valora cada segmento?
Si bien muchas de estas tendencias parecen estar guiadas por Gen Z y Millennials, el comportamiento del consumidor varía entre generaciones. Mientras algunos priorizan el precio, otros valoran más las reseñas, las amenidades o la autenticidad de la experiencia. Identificar estas preferencias permite ajustar la oferta de manera más precisa.
Oportunidades para la propiedad vacacional
Estos cambios en las preferencias del viajero representan una oportunidad para desarrolladores, operadores y comercializadores de propiedad vacacional. Adaptar el producto a las nuevas demandas —desde experiencias gastronómicas hasta destinos emergentes— puede fortalecer la propuesta de valor, atraer a nuevos públicos y generar lealtad a largo plazo. La tecnología, por su parte, será una aliada clave para personalizar la experiencia, facilitar reservas y ofrecer atención eficaz.
Vuelve a escuchar la charla completa
Te invitamos a ver este Turtalk completo y conocer de primera mano los cambios más relevantes en el comportamiento del viajero, las nuevas oportunidades de mercado y el impacto de la tecnología en la propiedad vacacional.
Dale play al video a continuación y aprovecha esta valiosa información sin salir de esta página.