Durante el Congreso AMDETUR 2025, Eduardo Suárez Mogollón, vicepresidente de economía para Latinoamérica y México en Scotiabank, ofreció una conferencia donde expone que estamos ante un punto de inflexión económico global. A través de un análisis profundo y ameno, exploró el impacto de la desglobalización, el papel de México en este contexto y las oportunidades reales para sectores como el turismo y la propiedad vacacional.
¿Quién es Eduardo Suárez Mogollón?
Con más de 20 años de experiencia, Eduardo ha sido estratega en divisas para el Royal Bank of Canada, economista en la Secretaría de Hacienda y hoy lidera la visión económica regional de Scotiabank para países como México, Chile, Perú y Colombia. Su visión combina el rigor técnico con una perspectiva clara sobre lo que realmente mueve a las economías emergentes.
México frente a la desglobalización
Una de las ideas centrales de la conferencia fue el fenómeno de la desglobalización económica, definido como la fragmentación de cadenas productivas internacionales, el regreso de políticas proteccionistas y la pérdida de eficiencia global.
Suárez explicó cómo este cambio implica mayores costos logísticos y de producción, menos innovación tecnológica y nuevos retos para países emergentes como México. Aunque el comercio mundial creció de forma exponencial entre 1970 y 2007, esa tendencia ya se está revirtiendo.
México, clase media del mundo
México ha mantenido una posición intermedia en el escenario internacional. No es una economía líder, pero tampoco está rezagada. Suárez describió a México como “la clase media del mundo”, un país resiliente, que ha sabido adaptarse a cada coyuntura, sin caer ni despegar completamente.
A lo largo de las últimas décadas, México ha superado amenazas como la entrada de China a la OMC, la incertidumbre del T-MEC o las crisis políticas internas, gracias a sectores sólidos como el turismo y las manufacturas.
El turismo en México como motor económico
El sector turístico, y en particular la industria de la propiedad vacacional, fueron destacados por Suárez como casos de éxito. Son ejemplos de cómo el país ha logrado profesionalizarse, atraer inversión extranjera y mantenerse competitivo globalmente.
Mientras otros sectores enfrentan obstáculos regulatorios o de infraestructura, el turismo ha sabido adaptarse y crecer incluso en entornos económicos complejos, consolidándose como uno de los pilares del PIB turístico en México.
Las tres cubetas de costos que definen la competitividad
Para mejorar su competitividad global, Suárez explicó que México debe enfocarse en tres áreas clave:
- Costos laborales: México es competitivo, pero necesita elevar la productividad mediante educación y capacitación.
- Costos logísticos: Invertir en infraestructura, carreteras, puertos y aduanas es fundamental para el nearshoring.
- Costos regulatorios e incertidumbre: La falta de Estado de derecho y la sobrerregulación ahuyentan inversiones.
El turismo ha avanzado en estas tres “cubetas de costos”, siendo un ejemplo de éxito y eficiencia que podría replicarse en otros sectores económicos.
Nearshoring en México: oportunidad histórica
En un contexto de desglobalización, el nearshoring —trasladar procesos productivos a países cercanos— se ha vuelto una oportunidad invaluable para México. La cercanía con Estados Unidos, el T-MEC y una economía diversificada posicionan al país como un destino ideal para recibir inversiones estratégicas.
Sin embargo, Suárez advirtió que la preparación del talento, la certeza jurídica y la gobernabilidad son determinantes para capitalizar esta oportunidad. Si estos factores no mejoran, el país podría perder su ventaja comparativa frente a economías más estables.
Oportunidades y desafíos para México en el entorno económico
México enfrenta una coyuntura crítica, marcada por transformaciones globales, tensiones geopolíticas y desafíos internos. No obstante, también tiene herramientas clave para salir fortalecido: una industria turística dinámica, la oportunidad del nearshoring y una posición estratégica en América Latina.
La presentación de Eduardo Suárez en el Congreso AMDETUR 2025 fue un llamado claro a entender el contexto económico con una mirada realista y estratégica. Identificar las oportunidades, invertir en talento y mejorar las condiciones internas será clave para convertir los retos en verdaderas ventajas competitivas.
Revive la conferencia completa
¿Te gustaría profundizar aún más en el análisis económico compartido por Eduardo Suárez?
Revive su participación completa en el Congreso AMDETUR 2025 y descubre cómo los retos globales, la desglobalización y las oportunidades de México como clase media mundial están configurando el futuro económico del país.